Ghosting laboral: Qué es y cómo afecta al mercado de trabajo 2025

ghosting

El término “ghosting”, originalmente utilizado en el ámbito de las relaciones personales, se ha trasladado al entorno laboral en los últimos años. El ghosting laboral se refiere a la práctica en la que una de las partes —empleador o empleado— desaparece sin previo aviso ni explicación, cortando toda comunicación. Este fenómeno está ganando terreno y afecta tanto a las empresas como a los trabajadores de diversas maneras.

¿En qué consiste el ghosting laboral?

El ghosting laboral puede ocurrir en varias etapas del proceso de contratación o empleo:

  • Candidatos a puestos de trabajo: En ocasiones, un candidato que ha pasado varias entrevistas y está a punto de recibir una oferta de trabajo simplemente deja de responder a correos o llamadas, sin rechazar formalmente la oferta.
  • Empleados: Existen casos en los que un empleado decide dejar su puesto de trabajo y, en lugar de notificar su renuncia formalmente, deja de presentarse en el trabajo sin previo aviso.
  • Empresas: También se da el caso en el que las empresas dejan de responder a los candidatos después de las entrevistas, sin proporcionarles una respuesta o feedback, lo que genera incertidumbre en los postulantes.

Causas del ghosting laboral

Este comportamiento, aunque parece irrespetuoso o poco profesional, tiene diferentes causas según el contexto. Algunas de las razones más comunes incluyen:

  • Bajo compromiso: Los empleados o candidatos pueden perder el interés en la empresa o el puesto si encuentran una mejor oportunidad.
  • Mala experiencia: En el caso de los candidatos, una mala impresión durante el proceso de entrevistas o en la comunicación con la empresa puede llevarlos a desconectarse sin dar explicaciones.
  • Falta de tiempo o estrés: En ocasiones, las empresas pueden estar abrumadas por la carga de trabajo y no tienen tiempo para responder adecuadamente a todos los candidatos.
  • Cultura del desinterés: El ghosting también puede ser una señal de que tanto las empresas como los empleados ven su relación como transitoria, sin invertir mucho en ella.

Consecuencias para el mercado laboral

El ghosting laboral genera una serie de problemas y desafíos tanto para empleadores como para empleados:

  • Perjuicio para la reputación: Para las empresas, ser conocidas por ghostear a candidatos puede dañar su reputación como empleadores y dificultar futuras contrataciones. Del mismo modo, los empleados que desaparecen sin previo aviso pueden ganar mala fama en su sector.
  • Aumento de la rotación: En un entorno donde el ghosting es común, la falta de compromiso se convierte en la norma, lo que lleva a una mayor rotación de empleados.
  • Desconfianza en las relaciones laborales: La falta de comunicación puede generar desconfianza y falta de transparencia en las relaciones laborales, lo que afecta a la cultura empresarial.

Cómo prevenir el ghosting laboral

Tanto empleadores como empleados pueden tomar medidas para reducir la posibilidad de ghosting laboral:

  • Para empleadores:
    • Mejorar el proceso de selección, asegurando una comunicación clara y ágil con los candidatos.
    • Crear un entorno de trabajo que fomente el compromiso y la lealtad.
    • Ofrecer retroalimentación a los postulantes, aunque no hayan sido seleccionados.
  • Para empleados:
    • Mantener la profesionalidad incluso cuando deciden no aceptar una oferta o dejar un empleo.
    • Comunicar con antelación sus intenciones de renuncia o cambio de empleo.
    • Aceptar o rechazar ofertas de manera formal para evitar dejar puertas abiertas innecesariamente.

El ghosting laboral es un reflejo de los cambios en las relaciones de trabajo, pero no es una práctica beneficiosa para ninguna de las partes. Fomentar una cultura de comunicación clara y respeto mutuo es clave para evitar este fenómeno y mejorar la calidad de las relaciones laborales a largo plazo.